
Representantes de los Trabajadores Pesqueros están la tarde de hoy en Santiago tras aceptar una invitación del subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, a formar una Mesa que discutirá la Plataforma Social, que ha elaborado el sector para enfrentar los impactos de cesantía y precarización del trabajo formal que provocarán la Ley Jibia y otras modificaciones e innovaciones del actual Congreso.
En esta Mesa participarán los ministerios de Economía y del Trabajo y las organizaciones que están en alerta en la Región del Biobío y protagonizaron movilizaciones desde el pasado día 9 identificándose con el uso de chalecos amarillos: Sindicatos Interempresa de Capitanes, de Motoristas, de Tripulantes de Naves Sardineras, de Tripulantes de Arrastre, Federación de Trabajadores de Plantas Fesip y AG PescaPyme.
Las directivas se reunieron, además, la tarde del jueves, para continuar trabajando en las acciones de sensibilización frente a la inminente pérdida de empleos de pescadores industriales y trabajadores de plantas, así como en pymes de servicio, que impactará de lleno en Talcahuano, Tomé, Coronel, San Pedro de la Paz y, la Región del Biobío, en general.
Ésto, luego que tras movilizaciones de los Trabajadores Pesqueros, en la región y de pescadores artesanales en ella y otras zonas, el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme sostuvo reuniones con representantes de los diversos sectores, lunes y martes, en Talcahuano y Concepción.
Después que el gobierno informara la apertura a conversar, el lunes, los Trabajadores Pesqueros movilizados desde el pasado día 9 suspendieron el paro de Flota y Planta, aunque las organizaciones Sindicatos Interempresas de Capitanes, Motoristas, Tripulantes de Naves Sardineras, de Tripulantes de Arrastre, Federación de Sindicatos de Plantas de Proceso Fesip y AG PescaPyme, advirtieron en la ocasión que seqguían en alerta, esperando que el gobierno se pronuncie respecto de los planteamientos de los representantes de 12.500 trabajadores de la Región del Biobío.
Los Trabajadores Pesqueros, que antes de entrar ayer a la reunión el subsecretario de Pesca, intercambiaron análisis con los dirigentes de los Artesanales Cerqueros que salían de su propia reunión con Riquelme, coincidieron con ellos en que: «antes que este Proyecto Jibia fuera impulsado por los diputados Torres y Nuñez, trabajábamos sin amenazas ni problemas, ni diferencias entre nosotros. Este proyecto ha provocado enormes diferencias entre los actores del sector pesquero lo que es beneficioso y el gobierno tiene la obligación de volver al equilibrio y a la paz social», según expresó el presidente de una de las organizaciones (Capitanes ) Juan Carlos González.
Los dirigentes de las seis organizaciones subrayaron que no apoyan el veto ni están de acuerdo con el Proyecto y llamaron a que el gobierno intervenga generando un proyecto distinto al del actual proyecto.
Desde la perspectiva de los Trabajadores Pesqueros el Proyecto Ley Jibia es nefasto. Provocará desempleo y como trabajadores defienden los puestos de empleo formales que han ganado en el sector, indicaron. Pero también conlleva otros problemas por ejemplo con la fauna acompañante y eso afecta a todos los pescadores de todo el sector: «nosotros no queremos que el proyecto paralice los siete barcos jibieros de» los que dependen directamente 150 hombres cada uno de los cuales es una familia. Trabajar es nuestra forma digna de ganarnos el pan».
Es por eso que la Plataforma Social que buscan debe tener considerados aspectos como pensiones, con mitigaciones, con deudas hipotecarias, estudios de los hijos. La base y lo primero, insistieron los Trabajadores Pesqueros, es que quieren evitar que haya desempleo e impacto en la fuerza laboral, pero sí una Plataforma Social que se haga cargo del impacto que el Proyecto Jibia y otros pudieran provocar, lo que ojalá no ocurra: «pero si hay un trabajador que sale perjudicado hay un instrumento legal que le ayude a enfrentar esa situación y seguir viviendo dignamente».
Los dirigentes reiteraron lo que, durante meses criticaron, en el sentido que se está legislado de forma ideologizada y ello se comprueba porque tiene en problema a todo el sector; choca con la Ley del Trabajo ( Ley del Saco) con la Ley de Pesca (fauna acompañante) y porque los precursores argumentaron que los barcos industriales podían convertirse en poteros ignorando que una nave así es de recolección lenta, que debe estar varios días en la mar y proceso a bordo, en rigor es un factoría tipo de nave que en Chile no pueden operar del paralelo 47 al Norte. El proyecto, agregaron, también choca con el tema institucional porque le quita una atribución que hoy tiene el Ejecutivo de poder cambiar las artes de pesca al Legislativo.
Fallida Mesa de Diáologo
El gobierno invitó a una Mesa de Diálogo, que se intentó reunir en Santiago, pero los Trabajadores Pesqueros identificados por el uso de chalecos amarillos en las movilizaciones de las últimas dos semanas se retiraron de la Mesa de Diálogo convocada por el Ejecutivo.

Frente a esto, la organización local lamentó que el Ejecutivo desistiera en su decisión de vetar la ley a pesar de las conversaciones sostenidas con la autoridad nacional.
“Por ahora solo nos queda esperar que el gobierno cumpla con su compromiso de perfeccionar la Ley de Jibia. Esperamos que el gobierno no olvide a los pescadores cerqueros y sus peticiones en las modificaciones que prometieron enviar para marzo próximo, y que esté dispuesto a mantener el diálogo tal como lo prometieron. Esperamos que, tal como se lo expresamos al gobierno, la jibia pueda ser considerada como fauna acompañante para todas las pesquerías en estas modificaciones. Esa es una realidad en la pesca artesanal que no podemos desconocer”, agregó la dirigenta.
Además de esta ley sustitutiva, durante el encuentro con Subpesca, se fijaron acuerdos de relevancia para los cerqueros. Entre ellos, se presentará una propuesta de indeminización para la flota cerquera que tenga permiso de jibia en cerco, junto a otros aspectos de carácter operacional. Junto a ello se fijó el inicio de las reuniones con representantes de los pescadores cerqueros a partir del martes 29 de enero, donde participarán pescadores artesanales de la Región del Biobío y la Región de Los Lagos.
“Como dirigentes, llamamos al Ejecutivo a informar de una manera correcta y transparente a los pescadores artesanales respecto de las acciones que se llevarán a cabo en torno a esta ley. Nuestro sector debe permanecer unido”, cerró Espinoza. El objetivo de Fedepes Biobío es que la jibia pueda ser fauna acompañante en las pesquerías, y espera que gobierno cumpla con su compromiso al respecto, indicó.