Trabajadores pesqueros llaman a no aumentar la cesantía con leyes en contra de su sector

Los Trabajadores Pesqueros, dependientes de la Pesca Industrial de la Región del Biobío, llamaron a considerar la seriedad de la advertencia, que han reiterado los últimos meses, respecto de que hay proyectos de ley, en trámite, que provocarán precarización de sus empleos y cesantía.

Hoy, más que nunca, indicaron, cuando todo el país está inquieto por la pérdida de fuentes laborales tras el cierre de fábricas y comercios, y a punto de que se sancione el Proyecto de Ley Jibia, que provocará un grave y negativo impacto social; es cuando los legisladores tienen que analizarlo desde la perspectiva de lo que generará en la economía de la región y en la de 40 mil familias, en el país.

Los dirigentes de los Trabajadores de Plantas, agrupados en Fesip; de Oficiales Motoristas y de Capitanes; Juana Silva, Eric Riffo y Juan Carlos González, respectivamente, señalaron que la mayor preocupación del sector, en estos momentos, es los cambios a la ley. Será el cuarto cambio legislativo en menos de 20 años, en ninguno de los cuales se ha considerado el factor social, es decir el empleo.

Los trabajadores pesqueros, añadieron, son los únicos que salen todos los años a la calle a defender el empleo, porque se ha ido precarizando y perdiendo a causa de cambios legislativos. “En menos de 20 años se han cerrado 15 a 18 plantas, paralizado cientos de barcos y perdido miles de empleo mientras aumentan los cupos Pro Empleo que es un programa de contención a la cesantía. ¿Qué haremos con miles de cesantes más en una región con 8,1 % de desempleo?”, expresó González.

En el sector Embarcados las remuneraciones son por sobre el per cápita, en la mayoría de los casos, agregó:”lo que no es un regalo de los empleadores sino producto de la lucha de sindicatos históricos con más de 50 años de trayectoria. Eso hoy está en peligro y nos llama la atención que en la Cámara de Diputados se programe una sesión para hablar del desempleo, a raíz del cierre de diversas empresas, pero no está mencionado nuestro sector”.

Juana Silva dijo: “nuestros empleos, indefinidos o a plazo fijo, permiten que funcionen el transporte, el comercio, otras actividades. Que la Ley Jibia y la Ley Corta nos cierren plantas hará que el día de mañana sean muchas más las farmacias y supermercados y líneas de transporte las que queden sin actividad. Pero nadie hace caso, no comprenden que hay un cadena y habrá precarización y desempleo con estas leyes. Pedimos que se retire el Proyecto Jibia, como primera cosa”.

La acompañó en ello González: “este proyecto no tiene sintonía con otras leyes, lo hemos planteado en diversas tribunas. Y presenta más riesgos porque los barcos industriales que pescan jibia con pota deben procesar a bordo, o sea son naves factoría y en Chile están prohibidos en la zona de captura de jibia. Habría un incentivo perverso a instalar el sistema y que se procesen esa y otras especies a bordo, en espacios en que pueden operar, eliminando plantas en tierra”.

Representaron también que el proyecto, que según los proponentes, va en favor del sector artesanal es rechazado por un importante sector del mismo, como los cerqueros, que han indicado en el Congreso que obligar a usar solamente pota para capturar jibia les dejaría fuera con cerco, con enmalle, trampas, espinel y limitaría la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías en las que están trabajando las universidades.

Fotografía principal Archivo

Acerca de Entramar 1159 Articles
Bienvenidos! Entramar Magazine nace en mayo, el mes del mar, en la Región del Biobío, para convertirse en un sitio de información y contenidos con todas las temáticas relativas al océano, incluyendo los sectores pesquero, acuícola, marítimo portuario, naviero y logístico.