
El Centro de Investigación Oceanográfica de la Universidad de Concepción, Copas Sur-Austral recibió la visita del destacado investigador alemán Dr. Bernd Krock, quien llegó para colaborar con la Dra. Allisson Astuya. En la oportunidad, el experto del Alfred Wegener Institute (AWI) trabajó en una propuesta de investigación para un proyecto de formación de estudiantes de doctorado que será presentado a la Unión Europea (UE) y, también, en definir las estrategias metodológicas para abordar la caracterización química de las toxinas producidas por la microalga ictiotóxica Heterosigma akashiwo.
La Dra. Allisson Astuya, investigadora de Copas Sur-Austral, afirma que “conocí al Dr. Krock en I Seminario Internacional de Marea Roja y Salud Pública, realizado en agosto de 2017 en Puerto Varas. Él se interesó por mi trabajo especialmente asociado a la caracterización funcional de una toxina de tipo paralizante nunca antes descrita en Heterosigma akashiwo, la que a pesar de haber definido su actividad biológica y potenciales usos biotecnológicos, aún no hemos podido definir su estructura química, área en la que el Dr. Krock es especialista”.
El Dr. Bernd Krock es parte del único grupo científicos que estudia floraciones de algas nocivas en Alemania. Llegó Chile invitado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción para dictar la charla “El análisis de toxinas algales utilizando varios modos de escaneado en espectrometría de masas
Con este propósito, el científico alemán permaneció toda una jornada en el laboratorio con la Dra. Astuya, instancia en la que trabajaron en la formulación de un proyecto “Marie Skłodowska-Curie Innovative Training Networks”, para la Unión Europea, el que será presentado a fines de 2018 y que tiene como objetivo principal la formación de estudiantes de doctorado sobre temas de alto impacto, con foco principal en microalgas ictiotóxicas.
El Dr. Krock también visitó a parte del equipo de Copas Sur-Austral, instancia donde pudo conocer el quehacer del centro, analizándose posibles colaboraciones y, asimismo, su potencial participación como académico del Austral Summer Institute 2019 (ASI XIX), taller de verano organizado por Copas Sur-Austral y el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, que tendrá como tema las “Floraciones Algales Nocivas”.
Finalmente, el experto del AWI y la Dra. Allisson Astuya mantuvieron una intensa reunión de trabajo con el equipo de investigadores de la Universidad de Concepción, cuyo propósito fue revisar resultados y elegir las mejores estrategias metodológicas para definir el perfil analítico de las toxinas tipo TTX identificadas en Heterosigma akashiwo, trabajo que se enmarca dentro de un proyecto Fondef IDEA que busca crear un anestésico para peces a partir de esta microalga ictiotóxica.