
La gestión pesquera de recursos ícticos altamente migratorios se hace cada vez más difícil si no existe información certera y confiable respecto de las poblaciones o stocks sujetos a extracción, postula una nota de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ucsc, en su sitio web.
Agrega que fye esta realidad la que motivó al Laboratorio de Genómica y Biotecnología Aplicada, Lagba a iniciar un segundo proyecto de investigación cuyo objetivo es identificar la diversidad genética del “pez dorado de altura” (Coryphaena hippurus), las poblaciones de esta especie y determinar, a través del análisis de los resultados experimentales, la existencia de estructuración genética poblacional.
El proyecto, que lleva por nombre: “Genética de poblaciones del pez dorado de altura (Coryphaena hippurus)”, es ejecutado gracias a fondo del Instituto de Fomento Pesquero, Ifop en el marco del “Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales, Año 2017. Pesquería Recursos Altamente Migratorios, Aspectos Biológico-Pesqueros”.
Esta es la segunda investigación que ejecuta el LAGBA-UCSC y única a nivel nacional, en base a esta especie de pez migratorio de importancia económica. Específicamente, lo están ejecutando los investigadores Pamela Prieto y Dr. Víctor Faúndez.
Sobre este desafío, el Dr. Faúndez comentó que “los resultados genéticos recopilados aportarán a la sustentabilidad del recurso pesquero, dado a que estos permitirán apoyar las decisiones de la autoridad pesquera en cuanto a la presión extractiva a la que pueda ser sujeta esta especie, gestión que sin duda debe ser compartida con otros países ribereños del Pacífico Sur considerando la característica de gran desplazamiento geográfico, propia de esta especie”.