
Entre el 6 y el 10 de noviembre de 2017, la Universidad de Concepción será la sede del la quinta versión del Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental.
Con más de 180 ponencias postulantes, se recibieron trabajos desde Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Francia, Australia y Chile. Esto, para ser presentadas en temáticas orales o en formato póster. En el caso de Chile, vienen de diversas instituciones públicas, privadas, universidades y centros de investigación.
El doctor en Oceanografía Física e investigador asociado al Instituto Milenio de Oceanografía IMO Óscar Pizarro, es miembro del comité organizador de este congreso y se muestra entusiasmado por el proyecto. “El objetivo del congreso es reunir a la comunidad científica nacional e internacional, incluyendo estudiantes tesistas de pre y postgrado, que trabajan en temas relacionados con Oceanografía Física, Meteorología y Climatología de la región (Pacífico Sur) para compartir en un ambiente especializado y cordial con espacios formales e informales los avances en los diferentes trabajos de investigación que desarrollan los distintos grupos de investigación e investigadores individualmente”señaló.
Además, siempre es importante generar lazos para futuras relaciones y potenciales trabajos colaborativos. También para fortalecer el conocimiento científico sobre el área. “El Congreso ofrece espacios para discutir nuevas iniciativas y fortalecer (y crear nuevas) redes de colaboración. Para los estudiantes es además una excelente oportunidad para establecer nuevos contactos y vislumbrar espacios de trabajo y formación futura”, concluye.
Los temas a abordar en la próxima edición, con sesiones especiales tienen relación con la modelación de fiordos y la mínima de oxígeno.
Los ejes centrales de dicho congreso van ligados a: Variabilidad climática y cambio global, Oceanografía física regional, Meteorología regional, Interacción Océano-Atmósfera, Oceanografía de estuarios y zonas costeras, Paleoclima, Olas y Tsunamis y, finalmente, Energías renovables no convencionales.