
El pronóstico del tiempo en el área costera es una información vital para pescadores, portuarios, navegantes y otros, que trabajan en directa relación con el mar. Y este invierno, en que en la región hubo varios sistemas frontales activos que generaron intensas marejadas en el litoral; inestabilidad causante de trombas marinas y un agosto en que se triplicó la cantidad de lluvia de un año normal con casi 340 milímetros, el “meteo marítimo” fue una demanda obligatoria para miles de personas. La verdad sea dicha, conocerlo, es una necesidad todo el año.
La información la brinda el Servicio Meteorológico de la Armada. A través de un clic en su sitio web se puede conocer el pronóstico general marítimo, de bahías, estado de puertos, del viento, del oleaje y más, con actualizaciones regulares en el día.
Son datos que vía WthasApp , páginas de facebook y otras formas de comunicación interna pescadores, portuarios, navegantes – y sus familias- comparten.
Pocos saben, sin embargo, el esfuerzo de profesionales que hay detrás de las aplicaciones que permiten acceder, normalmente, desde el celular. En la zona, el Centro Meteorológico de la Gobernación Marítima de Talcahuano trabaja para los puertos desde el Maule a Los Ríos.
El capitán de corbeta Gonzalo Concha Palma está a cargo del Centro, el que cuenta con un equipo humano que integran el teniente Gonzalo Bertolotto que igual que el capitán Concha cursó Meteorología en la Armada; la empleada civil, meteoróloga universitaria Romina Bobadilla y personal también especializado en la Armada, los sargentos Aldo Palma y Miguel Pulgar y los cabo Diego Achurra, Carlos Coloma y Juan Burgos.
El Centro es ciento por ciento operativo. Hace pronósticos, observaciones meteorológicas, e informa a los usuarios locales de avisos de mal tiempo que se emiten a nivel central. Apoya a las autoridades civiles como Onemi y Gobernación Provincial igual que algunas municipalidades que han avanzado en la implementación de oficinas de protección civil y prevención de riesgos.
Es uno de los cinco centros que el Servicio Meteorológico de la Armada tiene en el país, dependiendo a su vez de la División de Seguridad de Operaciones Marítimas de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
Inevitable relacionar estado del mar y fenómenos naturales con maremotos. El monitoreo, sin embargo, indica el capitán Concha, realiza el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada. Sin embargo, en el Centro, como autoridad marítima tienen protocolos proceder en caso de un maremoto, cuentan con módulos de alerta que les permiten actuar sí se activan y tienen unas maletas especiales, herramientas portátiles para establecer enlace y comunicaciones en caso de emergencia.
Tecnología
Los efectivos cuentan con instrumental de última generación para trabajar. Las reparticiones están dotadas de Estaciones Meteorólogicas Automáticas que son, justamente, las que permiten consultas en línea. El Servicio ha desarrollado modelos numéricos específicos para las necesidades de los usuarios marítimos, el WRF.
En el exterior del centro se halla la Estación Metereológica que tiene un pluviómetro para medir la cantidad de lluvia; los sensores de temperatura, de humedad y de presión y panel solar. Un sistema wi fi transmite los datos a la oficina, los que se almacenan y conectan a internet para que los usuarios puedan acceder a la información en tiempo real. En la torre también está el anemómetro que mide la intensidad y dirección del viento.
Con alturas de entre 10 y 13 metros entre cada equipamiento, son revisados aproximadamente cada dos meses o si se advierte que una variable no mide apropiadamente. Es un trabajo en altura por lo que se realiza con todas las medidas de seguridad del caso. Los equipos normalmente sólo requieren limpieza de salinidad, humedad y polvo.
Todo corre por cuenta del equipo humano del Centro Meteorológico que se preocupa de perfeccionarse día a día, entre otras cosas. El Servicio tiene convenios con variadas instituciones y en la zona, por ejemplo, lo hay con el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción dentro del cual este año la meteoróloga Romina Bobadilla asistió a clases de modelamiento numérico, con el profesor Andrés Sepúlveda, y logró sacar una corrida, o sea el desarrollo para un área particular acotada de esta herramienta. Iniciando el segundo semestre, el profesor Víctor Villagrán, que se especializa en experimentación geofísica capacitó al personal en instrumental. Los pronósticos que proporciona este Centro son, como se advierte, fundamentados y certeros.