
Con una visita al Puerto de San Vicente, en la comuna de Talcahuano, autoridades de la Región del Biobío formularon un llamado a la comunidad a que se informe correctamente sobre el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, Cpttp o TPP 11, que significará nuevas oportunidades para la economía de la Región del Biobío. Así lo planteó la desde la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile.
Además, las autoridades enfatizaron en la importancia de que la ciudadanía se informe sobre los reales alcances del acuerdo y no crea los mitos que se han divulgado sobre este tratado de integración económica plurilateral del Asia Pacífico, agregó la fuente.
En la actividad, estuvieron presentes el seremi de Agricultura, Francisco Javier Lagos; el seremi de Hacienda, Cristián Muñoz; y el Director Regional de ProChile, Gino Mosso, quienes se reunieron con ejecutivos del mencionado terminal portuario.
El director regional de ProChile destacó que el TPP 11, cuya aprobación se tramita en el Congreso, “abrirá más de tres mil oportunidades a productos chilenos en sectores agrícola, forestal, pesquero, lácteos y carnes, que ingresarán con arancel cero a mercados tan importantes como Japón, Vietnam o Canadá, lo que beneficiará a la Región del Biobío.
Sobre el mismo tema, el seremi de Agricultura explicó que “este acuerdo nos permitirá acercarnos aún más a Japón, que es el tercer socio comercial de Chile, donde cerca de 900 productos mejorarán su situación, especialmente acuícolas y pesqueros, frutas (por ejemplo, cítricos), carnes (ave, cerdo), miel, lácteos, agroindustriales y forestales”. Explicó que, aunque “ya tenemos un tratado de libre comercio vigente con Japón, ese acuerdo excluye a ciertos productos o están sujetos a cuotas. Con el TPP 11 esas barreras se eliminan”.
El seremi Cristián Muñoz añadió que “también veremos avances importantes con otro mercado importante, que es Vietnam: cerca de mil productos, como pescados y mariscos frescos o congelados, lácteos, frutas (almendras, nueces, naranjas) entre otros, mejorarán sus condiciones de acceso. Eso significa más exportaciones para Biobío, más empleo para sus habitantes y más desarrollo para la región”.
Gino Mosso pidió a la comunidad informarse a través de fuentes serias, como la página web de Direcon. “Lamentablemente, Chile pierde competitividad por cada día que pasa sin que se ratifique el TPP 11, porque este tratado ya está vigente en varios de los países suscriptores y sus comunidades ya están disfrutando de sus beneficios, como por ejemplo mejores condiciones para sus exportaciones”.
“Esto afecta al sector agrícola de nuestra región”, dijo el seremi Francisco Javier Lagos, y agregó, “porque significa que nuestros productos, como los arándanos en conserva que potencialmente van a Vietnam, pagarían un 18,3% de arancel, mientras que, si el TPP 11 estuviera vigente, no pagaría nada. Algo similar ocurre con la miel que se podría enviar a Japón”.
Cristián Muñoz lamentó que “existan voces en nuestro país que difunden falsedades sobre el TPP-11 como que privatizará las semillas, que hará subir el precio de los medicamentos o que limitará el acceso a internet. Todas esas afirmaciones no tienen ningún sustento en la realidad”.
Sobre TPP-11
Conformado por 11 países del Asia Pacífico (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, y Vietnam), el TPP-11 es el tercer mayor acuerdo del mundo, y representan más de 500 millones de habitantes.