20 abril, 2024
# Tags
#Puertos

Actores privados de la logística portuaria analizaron los desafíos e impactos del rubro en el Gran Concepción

Una serie de actividades de interacción con los distintos actores vinculados a la logística portuaria contempla el proyecto FIC 2017, “Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío: la innovación social y pública y el desafío de la sostenibilidad en ciudades portuarias”, desarrollado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Vrim, y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción , Faug, con financiamiento del Gobierno Regional.

Su principal objetivo apunta a contribuir a la generación de un proceso de diálogo social y a la planificación estratégica y de gestión, con el fin de producir procesos logístico-portuarios social y medio ambientalmente sostenibles, que favorezcan una re-articulación armónica entre las ciudades portuarias y los puertos del Área Metropolitana de Concepción , AMC.

En este marco, se desarrolló – a fines de septiembre- un taller con actores privados ligados al tema de la logística, el que contó con la participación de representantes de puertos de la zona, empresas forestales, de transporte y operaciones portuarias.

En la oportunidad, los directivos y profesionales de más de 10 empresas y organizaciones gremiales de la zona, conformaron dos mesas de trabajo, en las cuales – bajo la modalidad Café Mundial- conversaron e intercambiaron puntos de vista respecto a los proyectos y nudos críticos de la logística portuaria y abordaron sus experiencias previas en mesas de diálogo.

Para Mabel Alarcón, arquitecta y directora del proyecto, la experiencia fue positiva ya que, como señaló, “tuvimos una muy buena convocatoria con más de 15 actores claves territoriales del área metropolitana, que participaron, que dieron muy buenas críticas y muy buenas ideas. Creo que tenemos una base bastante interesante para iniciar la conformación de la mesa de diálogo, ellos, además, visualizan muy buen el trabajo que otros actores territoriales pueden tener, como por ejemplo el mundo público, los municipios”, recalcó.

Mirada sistémica

Uno de los puntos en común que destacaron los participantes, es que este tema no debe analizarse solo como una problemática de los puertos, sino de todas las ciudades y comunidades que, de una u otra forma, se ven afectadas por la logística de este sector.

A juicio de la académica, el tema se ha vuelto muy competitivo, sin embargo, se presentan brechas, pues los territorios no necesariamente han aumentado su calidad. “Muchos se han deteriorado o no han logrado crecer a la misma velocidad”, indicó Alarcón, haciendo alusión al énfasis del proyecto en integrar las dimensiones social, económica y ambiental, propiciando la relación armónica puerto-ciudades.

Para Alejandro Tudela, ingeniero civil y coordinador de una de las mesas, la conversación permitió concluir que “hay una suerte de conflicto con las ciudades, donde territorios que fueron diseñados y pensados para instalar infraestructura, fueron ocupados por la población y eso tiene que ver también con cómo se planifica y como se diseña el territorio”.

En este sentido, Nelson Hernández, gerente general de Fesur, y uno de los asistentes al taller, destacó:“Me ha llamado la atención en este programa que está desarrollando la Universidad de Concepción la visión de sistema que tiene el tema logístico…nosotros tratamos de ver la solución a los temas ferroviarios. Sin embargo, la verdad es que nuestras decisiones y nuestros negocios están cruzados por variables de competitividad, de precios, pero también de comunidad, de planos reguladores, de relacióncon la autoridad”.

Por ello, la autoridad del transporte ferroviario en la zona, enfatizó en la importancia del concepto ciudad puerto metropolitana o sistema portuario urbano, idea que orienta el proyecto. “Esta visión sistémica que se está dando, no decir una ciudad puerto como Coronel o Talcahuano, sino que en definitiva una ciudad puerto metropolitana,yo creo que toma de mejormanera los problemas que son comunes a todos los actores de la cadena logística”, puntualizó.

En esta misma lógica, Juan Señor, vicepresidente de la Federación de Comercio y Turismo del Biobío , Fecomtur, indicó que el que el 70% del PIB regional está vinculado al comercio internacional, ya sea por exportaciones e importancias propias de la región, pero también como puerta de salida de gran parte de las exportaciones de la zona macro sur. “Aparece como vital que la región se ordena para manejar, dentro de un sistema, la logística, cómo vamos a sacar o ingresar productos”, subrayó.

Rol de la universidad

Otro de los aspectos que generó consenso entre los participantes fue el relativo al rol de la Universidad de Concepción y los desafíos futuros. Por un lado, los invitados se mostraron interesados en seguir participando del proyecto, tanto en mesas de diálogos como en grupos de trabajo específicos. Pero, además, a juicio de una de las coordinadoras, la socióloga Violeta Montero, “se estableció y validó un rol de la universidad importante dentro de esta mesa de diálogo, lo cual nos desafía a trabajar biencomo actores y a promover una planificación estratégica de largo plazo como supra regional o supra territorial”.

Esto, de acuerdo a los asistentes, podría materializarse en la formación especializada en logística, ya sea a través de diplomados o cursos para trabajadores del sector, pero, en particular, a través de la incorporación de asignaturas específicas en las mallas curriculares de diversas carreras, que permitan potenciar los conocimientos vinculados a la planificación y, como señaló Mabel Alarcón, “comprender la logística como una oportunidad clave del desarrollo”.

“Es interesante que nos hayan pedido un rol específico como universidad dentro de toda esta complejidad de situaciones que nosotros como universidad podamos ofrecer una línea deformación de función humana de capitalización, me parece que es fundamental porque también nos sitúa a nosotros en una lógica de lo que va a pasar después que se termine el financiamiento del proyecto”, recalcó la directora y académica de la Universidad de Concepción.

Desafíos futuros
El proyecto de innovación para el desarrollo portuario del Biobío contempla el trabajo con diversos actores, de ahí que este taller se sume a uno realizado previamente con representantes del sector público y que incorpore otras actividades como seminarios, visitas a terreno, jornadas de trabajo grupales y la puesta en marcha de una Mesa de Diálogo Social.

La iniciativa se encuentra actualmente en etapa de cierre del proceso de diagnóstico, el que contempló entrevistas a representantes de empresas logísticas y portuarias, trabajadores y sindicatos, gobiernos locales, gobierno regional, organizaciones sociales, actores universitarios, sociedad civil no organizada, PEM Logístico, servicios públicos, entre otros. Además, incluyó elaboración de mapas de nudos críticos en el AMC y estudios de percepción de vínculos entre la comunidad, los puertos y el Estado.

Para lo que resta de 2018 se contempla realizar un seminario, el desarrollo de la segunda etapa del proyecto, que incluye el análisis prospectivo y la instalación de la primera mesa de diálogo, la que pretende convertirse en una instancia legítima y permanente de colaboración entre municipios y empresas de la cadena logística portuaria en el AMC, instalando una gobernanza innovadora que permita abordar procesos de mejoramiento del impacto de las cadenas logísticas.